jueves, 29 de octubre de 2009

HABILIDADES, DESTREZAS, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS NUEVOS COMUNICADORES

Dr. Johnny Vargas Durán

Resumen

Hoy en día se habla mucho de las falencias de la educación superior. Se afirma que no se tratan los problemas de fondo y que no se prepara a los profesionales de cara a un futuro incierto y lleno de vericuetos.

En este artículo analizamos la plaza de los comunicadores del futuro, quienes deben reforzar sus destrezas y habilidades con una serie de actitudes, conocimientos y aptitudes. Desarrollar su potencial natural de líderes, lo cual les permitirá sobresalir en la contienda cotidiana porque el mundo de la comunicación futura será el de la revolución tecnológica.

El objetivo que pretende alcanzar este ensayo es la perspectiva que tenemos del nuevo comunicador y dejar, con pretensión sana, un campo para explorar, con la ayuda de expertos y estudiosos del tema, el futuro de la evolución de los medios de comunicación y de las mujeres y hombres que los dirigirán.

Detalle:
En un trabajo que escribí hace algunos años, me atreví a reseñar lo que el austríaco Peter Ferdinand Drucker, habría dicho alguna vez: que más del 60 por ciento de los problemas de la administración en las organizaciones tenía su raíz en una mala comunicación.

Hoy no me referiré justamente a este concepto, que sigue siendo motivo de preocupación de las Escuelas de Comunicación y de los profesores en general. Más bien me enfocaré en un examen mucho más sensible: señalar habilidades y destrezas habidas en los comunicadores para optimizar la productividad y competitividad, tanto en sus lugares de trabajo como en su proceso de emprendedores.

EL LIDERAZGO
Con los comunicadores del futuro, lo digo en nuestro ideario de la Escuela de Escuela de Relaciones Públicas y Periodismo de la Universidad Interamericana de Costa Rica, si bien debemos reforzar su formación humanística, no podemos dejar de lado la aprehensión de una serie de actitudes, conocimientos y habilidades que permitirán a éste, ser crítico y analítico del proceso de la comunicación y, a la vez, tener una formación empresarial muy fuerte.

Es por ello que, el mercado laboral del profesional egresado de la Universidad Interamericana de Costa Rica será amplio, porque en su formación diferenciada radica su futuro promisorio, debido a que se apega a las necesidades del mercado y sabe distinguir las oportunidades que le brindan las tecnologías y dichas nuevas necesidades.

Las habilidades y destrezas del comunicador de nuevo cuño, donde la globalización es un elemento que está presente en casi todos los aspectos de la vida social, las personas que deseen ser parte de esta sociedad deben prepararse y ser los mejores en el área en que se desempeñen, debido a la competitividad imperante en los diversos sectores (culturales, económicos, sociales, académicos, políticos, entre otros).

Es necesario que los profesionales de la comunicación empresarial desarrollen cualidades adicionales, que les ayuden a destacarse y llevar a cabo, de forma más eficiente y efectiva, sus relaciones en el ámbito de la comunicación corporativa tanto en el sector público como en el privado. Su sólida formación teórica y práctica les capacitará para desempeñar puestos de máxima responsabilidad.

Una de las principales destrezas que, para su éxito personal y laboral deberá tener este nuevo comunicador por sobre muchos individuos, será la del liderazgo, disposición muy positiva tanto para los entornos humanos como para las organizaciones o instituciones. Destreza que en el futuro será fundamental para alcanzar las metas individuales u organizacionales.

Hay muchas definiciones de lo que es el liderazgo. Existen tantas definiciones como personas que han intentado explicarlo. Sin embargo, para nosotros el comunicador líder es aquel que está capacitado para llevar adelante proyectos de comunicación. Que esté mejor informado que sus colegas y que se ajuste, según nuestro entender, al periodista italiano Indro Montanelli, fallecido en el 2004 a los 92 años, que dijo:

Pienso, más bien, que está llegando una época donde la calidad tendrá su papel. Para elegir entre miles de noticias habrá profesionales capacitados. No sé cómo se llamarán. Seleccionadores, quizás. Y deberán ser capaces de explicarlas en una forma clara, breve y atractiva. Porque nuestro oficio sigue siendo el de informar interesando. No podemos hacerles la competencia a los académicos, que cuentan con el privilegio del tiempo, de la profundización y, a menudo, del aburrimiento. He aquí, pues, un bonito proyecto para el futuro. Comprender, resumir, elegir, informar y explicar".

Ese es el profesional líder que el futuro de la comunicación espera ver egresado de las aulas.
ACERCA DEL FUTURO DEL COMUNICADOR

"La tecnología nos tomó ventaja y ni siquiera hemos aprendido a contar una historia", ha dicho Darío Fernando Patiño, codirector de noticias del Canal Caracol, Colombia.

A finales de mayo y principios de junio del 2004 en Estambul, Turquía, se reunían tres destacados representantes de la prensa, de la telefonía móvil y de Internet, para abordar los substanciales problemas que deben confrontar los medios informativos hoy, como parte de la cumbre de la Asociación Mundial de Periódicos (WEF) del Congreso Mundial de Periódicos y la Info Services Expo de ese año.

El propósito de reunir los periódicos, teléfonos móviles e Internet en una misma sesión, fue plantear ideas en cuanto a la orientación de la industria y a las oportunidades que pueden presentarse. Porque la pregunta clave es y sigue siendo una: "¿Debemos replantear el periodismo - y los diarios
?"

Quizá en nuestras universidades no nos hemos sentado a discutir el futuro del comunicador, ya no como orientación curricular académica sino como una realidad contextual donde la tecnología cada día será menos de papel, pero más virtual.

"La velocidad de la información en línea y su pertinencia para un público que busca noticias personalizadas son factores que los diarios deben tener en cuenta si quieren prosperar" ha dicho Dean Wright, un antiguo comunicador que contribuyó a lanzar MSNBC.com, para que se convirtiera en la primera fuente informativa en la web.

Para el comunicador de esta sociedad globalizada y de libre comercio e información, por ejemplo, la telefonía móvil representa nada menos que una revolución en materia de interacción humana.
Anssi Vanjoki vicepresidente de Nokia, nos presenta un mundo diferente al que tenemos que echar mano:

"La tecnología móvil permite establecer en línea lazos de información, de diversión, de relación personal y profesional y de comunicación mutua dondequiera que uno esté, y la posibilidad de compartir información contextual con cualquier persona en cualquier lugar cambia nuestra manera de vivir, de configurar nuestra vida social y de utilizar esa información".

El tema para descubrir académicamente que las habilidades y destrezas en los comunicadores del futuro deben servir, aún más, para que optimicen la productividad y competitividad; debe llevarnos, entonces, a centrarnos en cuestiones empresariales alrededor del tema "estrategias ganadoras en un nuevo entorno comunicacional".


Este tema debe encontrarnos discutiendo sobre los problemas relacionados con la futura sala de redacción, con el Gabinete de Prensa, con el Departamento de Comunicación, en un entorno donde la revolución en la redacción será: nuevas tecnologías y nuevos competidores.

No se trata sólo de trasladar la información de los medios tradicionales (prensa, radio, televisión), a las nuevas formas de comunicación en línea, sino de romper con los esquemas actuales, más unidireccionales, por otros mucho más interactivos, en los que el receptor tiene la capacidad y la información necesaria para alimentar la información de un grupo o una comunidad virtual.

En el mundo futuro (y quizás ya presente), la generación de información y su difusión al público ya no está circunscrito al medio de comunicación. Nunca como ahora, la difusión de la información ha requerido de profesionales tan altamente capacitados para asumir el reto que implica lograr una comunicación efectiva, responsable y veraz en un universo plagado de datos en el cual para el público será difícil discriminar cuál es la información realmente valiosa.

Así, en este escenario volvemos a insistir con la visión que en la Universidad Interamericana tenemos del futuro profesional de la comunicación, basado en la formación de profesionales capacitados para constituir sus propias empresas periodísticas, y con una particular óptica de la comunicación tecnológica estratégica.


HABILIDADES Y DESTREZAS DE LA COMUNICACIÓN DEL FUTUR
O

La principal amenaza a los comunicadores del futuro será el tiempo y la capacidad real del profesional para generar información propia en tiempo muy limitado. Para ello, debemos prepararlo a utilizar herramientas de alto contenido tecnológico.

En el actual escenario tecnológico, el nuevo comunicador sabe que el 90% del trabajo debe realizarlo desde el propio lugar de la conferencia o rueda de prensa y no tener problema para hacerlo. Las agencias de noticias, la prensa on-line y el teléfono (sobre IP si se quieren reducir costes) bastan. La oficina de comunicación del ejecutivo, de la empresa toda, camina en un pequeño bolso con el o la comunicadora, que será eficiente si reconoce que la habilidad para informar y la destreza para hacerlo siempre será innato en este profesional.

Ante el panorama tan competitivo que se supone será el campo de la comunicación del futuro, diferentes grupos de investigación se han abocado a contestar las siguientes dos preguntas:
¿Qué tipos de demandas ocurrirán durante este nuevo siglo?, y ¿qué habilidades necesitarán nuestros jóvenes para tener éxito en este milenio que habitamos? (Zalaquett, 1995, Zalaquett y Turner, 1997).

Por otra parte, muchos y nuevos argumentos dejan atrás esas inquietudes en relación con las habilidades de los comunicadores del futuro, para enfrentarlos a un mundo más mediatizado, más mecánico, quizá más arbitrario.

Un ejemplo de ello es la expectativa que tienen algunos mercadólogos como el costarricense Olman Martínez, que en una clase de introducción a la comunicación moderna impartida en la Universidad Interamericana, expuso una serie de aspectos sobre cómo prepararse para sacarle provecho a esta gran oportunidad.

El futuro comunicador, ha dicho el señor Martínez, debe entender que en el mundo un 20% de los comunicadores se llevan la gloria, mientras que el ochenta por ciento (80%) pasan totalmente desapercibidos. Por lo tanto, los comunicadores deben abrir sus ojos a las grandes oportunidades que las nuevas herramientas les presentan.

En esa óptica de ver la comunicación del futuro en la que sólo los mejores tendrán acceso, hay que reconocer que Internet ha estremecido los cimientos económicos de los medios tradicionales, pero además –en esencia ha abierto a la sociedad, en general, y a los comunicadores en particular, nuevas posibilidades y formas para hacer mejor el trabajo.

Con la habilidad y la destreza de que sean capaces, el futuro desde hoy pasa por esta extraordinaria herramienta que, de paso, ha roto el paradigma de la comunicación unidireccional para hacerla "nosotros". Y como lo han repetido muchos intelectuales de la comunicación, el “pero” es que estas nuevas formas de contenido requieren el desarrollo de nuevas habilidades.

Sin embargo y a pesar de todo ese lío que supone la comunicación en el futuro, nada podrá limitar que el éxito de los comunicadores y la comunicación en sí seguirá siendo un asunto de personas predispuestas para ello y dispuestas a seguir avanzando junto a la tecnología.

El comunicador y la comunicación del futuro, para ser altamente efectiva y mostrar verdaderamente su productividad y rentabilidad, no puede olvidar los factores que en el siglo XX afectaron directamente el rendimiento del trabajador, como lo fue la mala comunicación interna de la organización y la inseguridad que les producía dentro de sus organizaciones.

Ese hecho fue un error de interpretación o un error incubado en las aulas y laboratorios de comunicación colectiva como se decía por entonces. Hoy sabemos que el simple hecho de elevar el nivel de comunicación intra-organizacional incide directamente sobre el rendimiento del empleado, sobre los resultados de los proyectos que se desarrollen y sobre la productividad general de la empresa.

Este es un reto que debe multiplicarse en el futuro porque las herramientas son más útiles, los escenarios más amplios y las investigaciones más profusas. Todo ese laboratorio del siglo pasado, todos los errores cometidos, sirvieron como insumo para las herramientas que actualmente se encuentran al servicio de la comunicación del siglo XXI, sólo que debemos interpretarla.

A principios de los noventa del siglo pasado se sentenciaba que la ausencia de información en la empresa creaba incertidumbre, tensión y frustración. Ese era un elemento que incidía en la baja productividad y competitividad de los comunicadores. Porque esa deficiencia, en cierta forma mecánica, superaba y se convertía en una crisis existencial, incluso para la comunicación informal.

Si el comunicador que queremos formar no estudia esos síntomas, retrocederá no sólo él sino la investigación hecha, porque el principal reto para ser altamente efectivos y competitivos será atender a la gente que necesita comunicarse, la que si no encuentra los canales formales abiertos, creará la información con base en información fraccionaria, en suposiciones o en lo que escuche de fuentes "no oficiales". Eso es el fenómeno "aterrador" de la comunicación informal. Y es más aterrador que suceda en el siglo XXI.


REFLEXION FINAL

No sé cómo será el mundo de la comunicación del futuro. Si desaparecerá el libro, el periódico impreso, la TV actual. Quizá ya no funcionen las oficinas de Comunicación, ni conferencias de prensa como se hace hoy, sino que la videoconferencia hará más lejano al mandatario o millonario de turno.

No obstante, sí creo adivinar qué habilidades serán necesarias para trabajar en las salas de comunicación digitales (que serán el futuro). Mencionaremos algunas de ellas pero no se ruboricen porque también los comunicadores las necesitamos: HTML, Flash, usabilidad, cómo escribir para Internet, edición de audio y video, administración de comunidades en línea, análisis de métrica, formas alternativas de escribir ideas...

... y si no está conforme con ello, cabe intimidarse con este lenguaje tan distinto al cotidiano. Pero le aseguro que no es para tanto, porque la habilidad para aprender nuevas cosas, lo es la disposición para hacerlo.

El avance acelerado de lo digital, no cabe duda, ha afectado sobremanera a los profesionales en los medios de comunicación, que hoy en día trabajan con y para la tecnología, en menoscabo de aquella romántica escena como hemos escrito, de la comunicación social tan propia de la etapa de la “mass communication”.

Con esta idea y con estos planteamientos, la necesidad de un análisis de la situación en la comunicación del futuro se justifica, en primer lugar, por la urgencia de detectar cuáles son las nuevas habilidades requeridas para afrontar el cambio tecnológico desde el ámbito de la comunicación y, en segundo lugar, por la exigencia de abordar dicha realidad desde el entorno universitario con el objetivo de preparar a los futuros profesionales de la comunicación.

Bibliografía

De Moragas Spá, M. (2000) “Las Facultades de Comunicación en el umbral de la era Internet”. Chasqui, Num. 72, s.p

Flores Vivar, J. y Arruti, A. M. (2001) Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Madrid: Ediciones 2010.

López, X. (2000) “Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la Información”. Ámbitos, No. 7-8, s.p.

PRESENTE Y FUTURO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Dr. Johnny Vargas Durán
Las Relaciones Públicas son vinculaciones con los públicos, y por lo tanto, implica vincularse con las comunidades, hacerse comprender a través de una comunicación dialogada. Conseguir esto no es una labor sencilla, ya que la mercantilización de la vida cotidiana ha llevado a la población a tomar una actitud crítica y defensiva ante las organizaciones, de forma que las comunidades en muchas ocasiones llegan a percibir que no existe un idioma común entre ellas y las empresas.
Siendo la comunicación la base de las Relaciones Públicas, resulta interesante analizar como las mismas se han desvinculado del lenguaje de las comunidades, el discurso de la globalización nos ha llevado por el falso camino de un idioma común, cuando en realidad hemos aceptado pautas de comunicación impuestas que ignoran el idioma autóctono, con esto trascendemos el uso del lenguaje oral, y nos referimos al proceso de comunicación completo, desde la conducta, el lenguaje corporal y los signos gráficos que rodean la vida cotidiana.
Sumado a esto, el panorama actual de crisis económica lleva a incrementar la imagen de las organizaciones como entes que reflejan inestabilidad y que por lo tanto producen desconfianza en las personas a su alrededor, esto implica un reto para los profesionales de esta área, ya que ante una realidad de despidos, cierres y déficits resulta un desafío transmitir una imagen de responsabilidad social y compromiso con las comunidades. En contextos de inestabilidad la única respuesta es la adaptación, es valioso considerar que el análisis semántico de la palabra crisis revela significados interesantes, en chino el término crisis se compone de dos caracteres que significan peligro y oportunidad, la palabra inglesa se basa en el griego krinein que significa decidir (Wilhelm, 1967, citado por Slaikeu, 1999, p. 17) . Esto nos lleva a reflexionar sobre la posibilidad de la crisis como la oportunidad para tomar decisiones, esto proceso implica replanteamientos de los medios que se han utilizado hasta ahora para acceder a los públicos.
El escepticismo que el panorama socioeconómico ha llevado a miles de hogares sólo puede ser evaluado y respondido por medio de una reflexión sobre las bases mismas del modelo de Relaciones Públicas que se ha desarrollado en el país: ¿responde realmente a nuestro contexto? o ¿hemos recurrido a la cómoda opción de la repetición de modelos comprobados como exitosos?
Cada visión o mensaje que los relacionistas públicos deseemos transmitir, debe lograr captar la atención de nuestro público meta y para lograr esto, la persona debe sentirse identificada y comprendida. Esto nos lleva justamente a la esencia de las Relaciones Públicas, ya que estas son primordialmente relaciones humanas en las cuales se busca la concordancia de intereses en un contexto de respeto y mutuo acuerdo.
Lastimosamente la mercantilización de los procesos organizacionales han conducido a que esta relación se desvalorice e ignore, y se ha llegado incluso a asumir que una buena imagen es suficiente para mantener las percepciones positivas del público, cuando en realidad las personas buscan cada vez más organizaciones que les brinden coherencia entre sus acciones y su mensaje, empresas que hablen y se informen sobre el idioma de las comunidades a las que pertenecen.
Al plantear esto no se pretende idealizar una relación cordial y personalizada como la que brindaban hace algunos años las pequeñas empresas familiares, sino implica aprovechar los recursos actuales para crear cercanía con el público y mantenerse en línea con los desarrollos tecnológicos; esto significa explorar el uso de:
-blogs: sitios web personales que son actualizados constantemente por escritores independientes.
- foros: permiten el intercambio de opiniones de diferentes usuarios sobre temas previamente establecidos.
- redes sociales: permite contactarse con gente conocida o conocer personas nuevas alrededor del mundo.
- Twitter: similar al blog pero con mensajes mucho más breves (máximo 140 caracteres), es una tendencia que actualmente ha alcanzado mucha popularidad.
- mensajería instantánea: permite comunicación rápida y simultánea entre dos o más personas.
- servicios de transmisión de video: videos puestos en línea por los mismos usuarios sobre cualquier tema.
- sitios de transmisión de video en tiempo real: permite al usuario transmitir desde su hogar o cualquier lugar en tiempo real.
- RSS: forma de redifusión web que permite recibir información en computadores personales. Permite actualizaciones constantes.
- Podcast: archivos digitales y en video que son publicados en Internet.
Claramente esto podría significar una paradoja ya que surge la pregunta ¿cómo podemos lograr una relación más cercana con el público existiendo un ordenador de por medio? En este punto es en el que surge la creatividad, hemos hablado que ante la crisis tenemos la oportunidad de decidir y la opción de los medios electrónicos aún está permeada por el temor que produce “probar cosas nuevas”. A continuación detallaremos a grandes rasgos algunas de las ventajas que ofrecen los medios electrónicos y que aún deben ser desmitificadas en algunos sectores profesionales:
- Puede resultar más económico que por ejemplo campañas en medios impresos
- Llegar a gran cantidad de personas en períodos sumamente cortos de tiempo y en forma efectiva.
- Medición inmediata de resultados: Saber quien está visitando la página, desde dónde, cuántas visitas hay y cuantos clicks se tienen diariamente.
- Actualización inmediata de información.
- Medio Innovador.
- Comunicación persona - empresa: Conocerse cara a cara sin necesidad de transportarnos.
- Segmentación del mercado.
- Interactividad.
- Integración con otros medios de comunicación.
Siendo este un medio en crecimiento implica una oportunidad para lograr un acercamiento real de las organizaciones a sus públicos, se ha comprobado que los sitios web más exitosos son aquellos que en lugar de invertir grandes cantidades de dinero en diseños impactantes, optan por investigar cómo alcanzar y servir a sus consumidores. En otras palabras, aquellos sitios que aprenden sobre las necesidades, costumbres y hábitos de las personas a las que quieren llegar.
El reto mismo no está en el medio, sino en la forma en que se utilice. Cada vez más las personas buscan espacios para expresar su individualidad, ejemplo claro en las redes sociales que permiten al usuario compartir sus pasatiempos, gustos musicales entre otras muchas cosas o los blogs que permiten expresar opiniones o ideas de gran diversidad sin restricciones. Esto se presenta como una gran oportunidad de brindar de forma clara y cercana una identidad a las organizaciones con las cuales las personas se puedan identificar y acceder de forma sencilla, además de ofrecer la posibilidad de un trato más cercano y personalizado por estos mismos medios.
Internet es la muestra evidente de la abundancia de información a la que podemos acceder de forma inmediata, y de nuevo la clave esta en el uso que se le da, claramente si se desea establecer una relación con el público la respuestas no está en enviar correos electrónicos masivos que serán automáticamente enviados a la papelera por el usuario, si no en conocer como se relacionan los públicos con las empresas y marcas de forma que se le pueda ofrecer un producto o servicio que responda a sus necesidades, esto garantiza que la persona se tomará más que unos segundos para revisar la información que le estamos haciendo llegar.
Es preciso considerar que la tendencia actual del WEB 2.0 (y la que seguirá creciendo) consiste en que el usuario cree sus propios contenidos e interactúe con el en comunidad, esto lleva a que cada vez menos personas recurran a las empresas u organizaciones para acceder a contenidos, si no que las personas están intercambiando información sin necesidad de intermediarios, ¿dónde se ubican las organizaciones en esta interacción? Brindando opciones útiles, flexibles e interactivas al público. La WEB 2.0 puede ser aprovechada por las empresas para entender las comunidades en las que están insertas sus productos y servicios. Empresas como MySpace son exitosas gracias a la posibilidad de la personalización y a que el servicio que ofrecen está orientado a ser útil para el usuario y sus contactos, la empresa es solo un proveedor y no un administrador, se brinda espacio para la individualidad del usuario y la empresa se convierte en un facilitador.
La influencia de la WEB 2.0 es tal que se ha acuñado el término RP 2.0 lo que es un claro reflejo de como las Relaciones Públicas han empezado a enfocarse hacia la tecnología. Melvin Yuan (citado por Zúñiga 2007) describe que la nueva generación de las Relaciones Públicas tiene 4 características:
 Las PR 2.0 se enfocan en la conversación, a diferencia de la primera generación (PR 1.0), cuyo enfoque se basa en la presentación y diseminación de contenido.

 Las PR 2.0 buscan el diálogo entre las partes involucradas en el proceso de comunicación, a diferencia de las PR 1.0, que controlan los mensajes emitidos.

 Las PR 2.0 permiten un proceso de retroalimentación total, en oposición a las PR 1.0, en donde el proceso de comunicación es de forma lineal.

 En las PR 2.0, el elemento vital es la verdad y la transparencia de la información, mientras que en las PR 1.0, lo vital es únicamente la elocuencia.
El público actual y el del futuro es creador de contenido, crítico y en búsqueda constante de nueva información, por lo tanto, recurrir a los viejos esquemas de Relaciones Públicas no es una opción, ya que caeríamos en la misma tendencia de responder a las necesidades de nuestra empresa o incluso a las formulas cómodas y conocidas que hemos utilizado como profesionales en lugar de responder al contexto en que estamos inmersos. Puesto que nos encontramos en un contexto de crisis, retomemos este concepto: “una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo” (Slaikeu, 1999, p. 16) Después de todo parece que la crisis es una señal de que debemos cambiar los esquemas que hemos seguido y que para poder crecer es necesario realizar cambios, lograr la cercanía e identificación con el cliente ya no radica en eventos ocasionales y diseños atractivos, sino en brindar al público la posibilidad de interactuar con la empresa de forma directa.

Referencias Bibliográficas:
Slaikeu, K. (1999) Intervención en crisis. Manual Moderno: México.
Zúñiga, M. (2007) La nueva generación de las relaciones públicas. Universidad Autónoma Metropolitana: México.

EL PERFIL PROFESIONAL EN RELACIONES PÚBLICAS

DR. Johnny Vargas Durán

RESUMEN

Existe abundante material sobre el perfil profesional en Relaciones Públicas, pero en ocasiones estos dejan de lado los aportes de la experiencia del trabajo de campo.
Este artículo propone algunos elementos que pueden ser integrados a los perfiles profesionales, de manera que la labor en Relaciones Públicas se actualice de forma periódica y corresponda a las necesidades actuales de las organizaciones.

PALABRAS CLAVES

Relaciones Públicas, perfil profesional, funciones, conocimientos, características, habilidades, valores, conducta.

INTRODUCCIÓN

Un adecuado perfil profesional permite tener una visión integral de un profesional, implica conocer no sólo sus funciones sino también las habilidades, conocimientos, valores y actitudes que deben de regir su labor.
Si bien existen elementos que son la base del perfil profesional de todo Relacionista Público, es innegable que este requiere ser replanteado y actualizado constantemente, de forma que evolucione de la mano de las necesidades de las organizaciones.
Para conseguir esto es preciso hacer referencia a las definiciones y teorizaciones que existen, pero estas deben ser complementadas con el conocimiento cotidiano, el que surge del trabajo en las organizaciones y del proceso de aprendizaje de los futuros profesionales.
Se parte de los aportes de profesionales y estudiantes; no se pretende enumerar los perfiles profesionales que son bien conocidos y accesibles para el público, sino hacer hincapié en algunas propuestas que resaltan por ser innovadoras y por reflejar claramente la realidad del trabajo de los relacionistas públicos.

MATERIAL Y MÉTODOS

El objetivo que dirigió este trabajo fue el de “Elaborar un perfil profesional del Relacionista Público”.
Obtener una visión integral implica incluir diversas fuentes y si bien las referencias bibliográficas son por excelencia la base de toda investigación, es pertinente y necesario sumar a estas los aportes brindados por las personas que se desempeñan en el día a día como relacionistas públicos. Para contar con este segundo elemento se llevaron a cabo dos grupos de discusión, uno con estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Relaciones Públicas y el segundo con profesionales.
El grupo de discusión permite que el grupo mismo construya sus propias conclusiones a través de un diálogo que es enriquecido por diferentes aportes que se complementan mutuamente.
Se planteó al grupo una serie de preguntas generadoras que abarcaban las funciones, características, conocimientos, conducta, valores y aportes de los relacionistas públicos, esto fue complementado con temas como el trabajo interdisciplinario, la formación de los futuros profesionales y los retos actuales de los profesionales en relaciones públicas.
Cada discusión tuvo una duración de una hora, se contó con el aporte de 8 estudiantes y de 4 profesionales que trabajaron en grupos separados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si algo está claro, es que el rol del relacionista público abarca de forma simultánea muchas áreas, desde asesorías, hasta manejo de crisis, planificación de comunicaciones externas e internas, mediación de conflictos, entre otras funciones. Esto implica que las relaciones públicas son una disciplina planificada que se realiza de modo estratégico y que requiere no sólo de la solución inmediata de situaciones, sino también del planeamiento y prevención de futuras crisis dentro de la organización.
Esta diversidad se ha tornado en un arma de doble filo, debido a la falta de conocimiento de la población en general y de las organizaciones en particular sobre las funciones reales de los relacionistas públicos. La multiplicidad de labores lleva a que en ocasiones no se de el respaldo y credibilidad que merecen los profesionales en esta área, ya que se asume que la labor del relacionista público se limita a la organización de eventos a final de año o a recibir invitados y se ignora que el relacionista público organiza, planifica y posee una mente estratégica
Antes de comprender el perfil del relacionista público, se debe entender qué son las relaciones públicas, Long y Hazelton (citados por Wilcox, Autt, Agee y Cameron, 2001) plantean que las Relaciones Públicas son “una función directiva de comunicación a través de la cual las organizaciones se adaptan , alteran, o mantienen su entorno con el objetivo de lograr sus fines como organización” (p. 4)
Los y las estudiantes las definieron como el hilo entre la organización y el público externo e interno, los intermediarios con los clientes, el canal de comunicación, la administración de la comunicación y la creación de un clima dentro de la institución. Por otro lado, las profesionales conceptualizaron las Relaciones Públicas como una herramienta de la comunicación, la esencia de la dirección, el poder detrás del trono y las estrategias en administración de la comunicación.
Como bien platean Wilcox et al. (2001) La variedad de definiciones de relaciones públicas pueden ser mejor comprendidas y sintetizadas si se tienen claras las siguientes palabras claves:
- Deliberada: la actividad en relaciones públicas es intencionada.
- Planificada: la actividad está organizada.
- Resultados: las relaciones públicas eficaces se basan en las políticas y resultados actuales.
- Interés público: la actividad debería beneficiar mutuamente a la organización y al público.
- Comunicación bidireccional: la retroalimentación es igual de importante que la divulgación.
- Función directiva: las relaciones públicas alcanzan su máxima efectividad cuando son parte íntegra del proceso de toma de direcciones de la alta dirección.
La definición clara de las Relaciones Públicas permite exponer el perfil profesional. Todo perfil profesional está compuesto de diversos elementos que sintetizan las cualidades personales de quien se desee desempeñar eficientemente en determinada profesión, esta especificidad facilita la compresión de las cualidades que se requieren y de cómo los conocimientos son enriquecidos con las habilidades y actitudes.
El Colegio de Periodistas de Costa Rica (2007) plantea que el perfil profesional en Relaciones Públicas cuenta con las siguientes características.
• Define e integra la estrategia de imagen corporativa en la organización.
• Planifica el trabajo operativo de una oficina de relaciones públicas.
• Asesora a la empresa u organización en materia de comunicación interna y externa, para la toma de decisiones globales.
• Planifica la comunicación de la organización, contribuye a establecer estrategias y planes de acción dirigidos a cada uno de los públicos.
• Monitorea los acontecimientos políticos, económicos y sociales que se suscitan fuera de la organización para prever el impacto en la organización y definir las acciones necesarias para afrontarlas.
• Capacidad práctica de dar seguimiento a proyectos, control de tiempos, recursos técnicos y humanos, presupuesto y cumplimiento de cronogramas.
• Capaz de evaluar toda actividad de relaciones públicas tanto durante el proceso como al final.
• Capaz de trabajar en equipo.
Se cita el perfil anterior por ser el parámetro a seguir puesto que es el brindado por el Colegio Profesional, más no se ignora que hay gran cantidad de propuestas y planteamientos con respecto a esta profesión. Esta propuesta que parece quedarse corta al describir más funciones que explicar habilidades o características, es contrastada con lo expuesto durante el grupo de discusión. A grandes rasgos se mencionaron los siguientes elementos como los necesarios para describir el perfil profesional en Relaciones Públicas:

Funciones:

- Comunicar
- Investigar
- Crear y entender la imagen
- Evaluar
- Servicio al cliente
- Mover influencias
- Asesoramiento

Características y habilidades:

- Criterio
- Creatividad
- Facilidad para transmitir ideas
- Capacidad de plasmar ideas por escrito
- Trabajo en equipo
- Iniciativa
- Actitud positiva
- Disposición a pedir ayuda
- Capacidad para trabajar bajo presión
- Tolerancia
- Visión a futuro
- Flexibilidad
- Capacidad de organizarse
- Capacidad de planear
- Capacidad de proyectarse

Conocimientos:

- Mercadeo
- Publicidad
- Administración
- Idiomas
- Recursos humanos
- Comportamiento humano
- Legislación
- Economía
- Psicología
- Computación
- Redacción
- Protocolo
- Investigación

Conducta:

- Respeto
- Liderazgo
- Saber delegar
- Comportamiento acorde a la imagen de la empresa
- Transparencia
- Tolerancia
- Empatía
- Ser proactivo
- Conciliador y negociador
- Saber escuchar y traducir información
- Accesibilidad

Valores:

- Honestidad
- Lealtad
- Integridad
- Respeto
- Discreción
- Ética
- Esfuerzo
- Amabilidad
- Responsabilidad
- Solidaridad

Esta lista parece difícil de ser sintetizada en una sola persona, pero no por eso deja de reflejar una realidad dentro de esta profesión: la multiplicidad de roles y el constante trabajo interdisciplinario que la caracterizan. Las Relaciones Públicas no son el divulgar la historia de la empresa u organizar actividades sociales, es el entendimiento de actitudes y necesidades tanto de los consumidores como de la organización e incluso sus colaboradores. Esto significa que en todo momento el profesional debe mantener relaciones con distintos grupos poblacionales con intereses, orígenes y objetivos diferentes, y con todos debe comunicarse de forma clara y asertiva.
Los planteamientos del grupo no difieren significativamente de lo propuesto en la mayoría de las definiciones teóricas, sin embargo, no dejan de haber algunas diferencias que son dadas por la experiencia y que son las que interesa resaltar en este punto.
En el caso de las funciones del relacionista público cabe mencionar el planteamiento de “mover influencias” interesa ampliar esta explicación en tanto que, para los participantes refleja la importancia de involucrarse con diferentes personas ,sobre todo aquellas vinculadas con los medios de comunicación, ser “el poder detrás del trono” es una definición que emergió en varias ocasiones y que refleja cómo los profesionales en Relaciones Públicas son los estrategas que nunca vemos en la cancha de juego, pero que a la larga definen los resultados que se obtienen. La definición de funciones brindaba por los grupos refleja uno de los planteamientos de Wilcox et al. en tanto las Relaciones Públicas son una labor planificada, se menciona la investigación y la evaluación como parte de las funciones, lo que refleja que en las Relaciones Publicas se trabaja en proceso, y una de las labores es prever posibles crisis o áreas a mejorar.
Sobre las características y habilidades es preciso hacer hincapié en la creatividad como una cualidad pocas veces mencionada pero de gran importancia dentro de la profesión, los profesionales en particular señalan su preocupación ya que los estudiantes suelen asumir que dentro del área de la comunicación, las relaciones públicas son la única que no requiere de creatividad dejando esta a por ejemplo la publicidad. La creatividad debe convertirse en parte esencial de la profesión y si bien no es una cualidad que se pueda brindar como un conocimiento, debe ser estimulada y considerada desde la formación de los estudiantes, de manera que perciban la innovación como parte importante de su labor.
Wilcox et al. plantean que las cinco habilidades esenciales en esta profesión son:
- Capacidad de redacción
- Capacidad de investigación
- Pericia planificadora
- Capacidad para resolver problemas
- Competencia empresarial y económica
Esta lista sintetiza de forma interesante ejes esenciales del trabajo, sin embargo es pertinente retomar lo planteado anteriormente, en tanto a esto hay que sumar valores y habilidades como la asertividad, la lealtad y la accesiblidad, ya que estas características garantizan en buena parte que el profesional tendrá una visión clara de lo que sucede en todos los niveles de la organización. El trabajo con los niveles administrativos es esencial, pero no se puede ignorar el aporte que puede brindar tener una comunicación fluida con las personas que día a día desempeñan las labores que “mueven” a las compañías y que pueden pasar desapercibidas y más importante aún, que pueden ser el termómetro que indique el verdadero ambiente dentro de la organización.
Cuando se mencionan los conocimientos, es de destacar cómo se señala que todo relacionista público debe tener conocimientos básicos sobre una gran cantidad de áreas, esto significa un reto, ya que implica no sólo el aprender, sino el actualizar esos conocimientos. Estos conocimientos básicos en periodismo, publicidad, diseño e incluso psicología son la herramienta que puede facilitar el trabajo interdisciplinario y que permite al relacionista público trabajar de forma ágil y acertada para conseguir sus objetivos al mismo tiempo que se comunica de forma eficaz con el resto de compañeros.
También se debe procurar transmitir los conocimientos en comunicación, ya que esto implica que todo el equipo de trabajo, sin importar su formación profesional, comprenda la importancia de la comunicación. Esto no sólo facilita la labor del relacionista público, sino que contribuye a consolidar su posición dentro de la organización como un aporte que afecta todas las áreas y que por lo tanto debe ser valorado.
La conducta adecuada para un profesional en relaciones públicas puede resumirse con la palabra coherencia, las apreciaciones tanto de profesionales como de estudiantes reflejan que el relacionista público es parte de la imagen de la empresa y su conducta fuera del trabajo también puede afectar a la organización, esto implica un gran compromiso, ya que la relación con la organización trasciende el horario de trabajo. La coherencia también se aplica a la transparencia y a la conducta conciliadora que es señalada por los participantes. Si la organización desea transmitir valores y una misión, el relacionista público debe velar porque estos sean vividos de forma coherente en el ambiente laboral y en la imagen que la organización transmite de forma intencional o no al público externo e interno.
Los valores son un tema que suele generar interrogantes, ya que hay una fina línea entre los valores personales y los valores profesionales. En este caso vale mencionar el papel de la lealtad y la discreción, estos valores no suelen ser mencionados de forma explícita en los perfiles profesionales y son precisamente los que definen en gran parte el resto de valores que se deben poseer. El relacionista público tiene acceso a gran cantidad de información y de diferentes esferas dentro de la organización, esta información utilizada de forma irresponsable o/y imprudente puede tener graves consecuencias. La lealtad a la organización y a los valores personales debe distinguirse de forma que una no venga en detrimento de la otra y se encuentre un equilibrio en que la ética profesional prevalezca y la integridad personal se vea enriquecida.

CONCLUSIONES

El perfil profesional en Relaciones Públicas cuenta con una particularidad, ya que los conocimientos teóricos y técnicos no son suficientes para la formación y desempeño del profesional, es necesario el desarrollo de ciertas cualidades personales que complementan y mejoran la labor del profesional al brindarle más herramientas para cumplir de forma efectiva, creativa y coherente sus objetivos.
Estudiantes y profesionales coinciden en que el mayor reto para las Relaciones Públicas consiste en obtener un lugar dentro de las organizaciones, consolidar a nivel institucional la importancia de la labor de los profesionales en esta área como una inversión que puede ahorrar a las organizaciones muchas crisis, desorganización y pérdida de recursos.
Actualizar y evaluar el perfil profesional en Relaciones Públicas es un paso más para formar y actualizar a los profesionales, de forma que brinden servicios efectivos y se consolide la posición del relacionista público como una pieza clave y necesaria dentro de toda organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colegio de Periodistas de Costa Rica. Perfil de un relacionista público. [en línea] Fecha de acceso: 27 de agosto del 2007. Disponible en: http://www.colper.or.cr/paginas/bolsaempleo/p_rpubllica.htm

Wilcox, D.; Autt, P.; Agee, W. y Cameron, G. (2001) Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas. Pearson: España.

miércoles, 21 de octubre de 2009

III SIMPOSIO DE RELACIONES PÚBLICAS

III Simposio de RRPP
Memorias - Presentation Transcript

BIENVENIDA
DISCURSO DE BIENVENIDA
MENSAJE DE SALUTACIÓN DE LA DOCTORA NEYSI PALMERO EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS Doctor Arturo Contreras Gómez, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero; Máster Abel Bonaro, Presidente de la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas; Máster Lorena Gallardo, Presidenta de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Públicas de México; distinguidas personalidades que nos acompañan en este presídium, delegados procedentes de países hermanos, connacionales, guerrerenses aquí reunidos. Arribamos a este Tercer simposio Internacional de Relaciones Públicos congratulados por los logros y el crecimiento inexorable de un evento que desde su primer convocatoria, lanzada por la Asociación de Relacionistas Públicos del Estado de Guerrero, ARPEG, y los auspicios de CONFIARP y la Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia, hace cuatro años, tuvo eco y avanzó consolidándose en sus retos y en su mayor aspiración, la de fortalecer la formación y el desempeño del relacionista público como un profesional competente que se hace indispensable en las organizaciones para contribuir a su fortalecimiento, desarrollo y en la elaboración e implemento de estrategias alternantes que contribuyan a la solución de crisis. Es así como en estos eventos, como el que iniciamos hoy, el nivel de análisis se ha reconocido por la profundidad y el aporte significativo de académicos, expertos, profesionales y estudiosos de las relaciones públicas, quienes han traído al debate y análisis, temáticas variadas siempre muy actuales, que en muchos casos han permitido generar conocimiento en esta disciplina, las Relaciones Públicas, que desde la investigación científica y el trabajo empírico cotidiano se consolida con una teoría propia que le identifica y da sustento desde un rango superior de la comunicación en las organizaciones. Este Tercer simposio, cuyo lema central es “La gestión social de las Relaciones Públicas en tiempos de crisis” es el más fehaciente ejemplo del carácter actualizado del nivel análisis que aquí preponderará. Sobre este tema que a todos nos afecta y nos obliga a restringir nuestros planes desde una visión presente y prospectiva, se orientará el debate, las propuestas de solución que se centran desde las brillantes disertaciones de reconocidos conferencistas internacionales, académicos iberoamericanos quienes dictarán talleres, hasta los ponentes que en más de treinta trabajos que han traído hasta aquí, como resultado de su desempeño en la investigación, en la práctica cotidiana de la profesión o desde los estudios universitarios donde se forman muchos jóvenes par ejercer esta profesión. La realización de este Tercer Simposio no hubiera sido posible sin el apoyo de muchas
CONFERENCIAS MAGISTRALES

BLOGS: OPORTUNIDADES DE CONVERGENCIA EN LA WEB

Por: Juan José Arce Vargas
pplana@colper.or.cr

El martes 15 de abril, se realizó la conferencia “Blogs y blogueros”, en el cual se abordó esa temática desde un concepto de la evolución de los blogs – páginas electrónica gratuitas de uso personal - y su la relación con el periodismo.
En la conferencia, el Dr. Johnny Vargas Durán, Director Académico Relaciones Públicas y Periodismo, informó que el 73 % de los internautas leen blogs, el 21% los lee diariamente, el 26 % de los usuarios de internet usan la herramienta para opinar de marcas y productos y el 33 % de ellos confían en los criterios emitidos en estos espacios.
El Dr. Vargas, comentó que los blogs llaman la atención de los comunicadores sociales, “por su facilidad de creación, acceso gratuito al software, su carácter social que genera procesos de comunicación compartida y la capacidad de concentración temática”.
Estudios de Ignacio Siles, docente de la Universidad de Costa Rica, determinan que en Costa Rica 7 de cada 10 bloggeros son hombres, cuyo promedio de edad es desde los 18 hasta los 30 años, 94 % del total son graduados o estudiantes de universidades, los menores de edad representan tan solo el 3 % de los bloggeros y los mayores de 40 años el 9 %.
No hay datos exactos de la cantidad de blogs en Costa Rica, porque esto depende de los registros de la apertura, pero se cree que hay alrededor de 13.000 blogs en el país, creados en su mayoría en las plataformas más comunes como “Blogger” y “My Space”.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los primeros medios de comunicación que incorporan esta herramienta son: Redcultura.com (2006), Capitales.com (2007), los blogs de Vuelta en U: Arroba (tecnología), 35milímetros (cine) y Sudando la Camiseta (depotes), La Nación con “Derecho al Berreo” (consumidor) y el “Pulso de la Sele” (deportes).
Damián Arroyo, editor de Vuelta en U, licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios y muy ligado a las herramientas de Internet, afirma que “es necesidad de los medios de comunicación de incorporar esta tecnología, para un público meta de jóvenes que están interesados en la tecnología”.
Yumay Rincón Cuéllar, editora del medio digital Capitales.com, con una experiencia en ciberperiodismo de ocho años, comentó que el blog deber ser creativo y especializarse en un tema específico para captar una determinada audiencia, “los blogs han sido espacios distanciados en los medios tradicionales, pero La Nación ya ha visto los potenciales de esta herramienta en temas como cine, deportes, tecnología, hasta hubo uno específico acerca de las experiencias de los romeros, pero hay que determinar la meta y el objetivo, en cuando a los blogs personales deben dirigirse a temas que nos apasionan”.
Otros periodistas que usan blogs en sus páginas web son Amelia Rueda en el programa Nuestra Voz, Vuelta U, José Rodolfo González en el programa Siete Días de Canal 7, El Financiero con el blog “Números”, Informatico.com y Redcultura. El caso más exitoso, es el proyecto Fusil de Chivas.com de Chistian Cambronero quien ganó el premio Blogos en el 2007.
Otra herramienta gratuita, dentro del blogs es el “microblogs” llamado “Twitter” que permite espacios de discusión con personas – a veces desconocidas- quienes escriben sus ideas en un límite de espacio de 140 caracteres, considerada la manera más sencilla de fomentar el periodismo ciudadano, debido a la diversidad de enfoques y por no requerir un permiso o aprobación previa para participar. Constituye una de las nuevas herramientas del Internet 2.0 y 3.0.
En este año electoral, las páginas de los candidatos presidenciales Jhonny Araya, Ottón Solís y Laura Chinchilla utilizan el blog como una forma para difundir sus planes de campaña y que éstos pueden ser seguidos de forma libre.

PROFESIONALIZACIÓN

En algunos países ya se discute la demanda de retribución económica para los bloggeros, por los derechos de libre expresión de la ciudadanía, derivando en la creación de asociaciones y sindicatos de personas, dedicados a la generación de estos espacios en la red quienes procuran la defensa de lo que consideran un derecho laboral.
Como la Internet es abierta, las personas tienen derecho a difundir su información y crear blogs, son los comunicadores los llamados a marcar la diferencia por medio de la calidad en el uso de esta herramienta. Entonces, bloggeros, periodistas o no, emplean estos espacios, pero son los comunicadores quiénes deben hacer prevalecer la profesionalización.

Internet y Web: viejos conflictor en un nuevo espacio

Dr. Johnny Vargas Durán ©

Costa Rica

¿Qué tiene que ver un gol de Ronaldo con Einstein? Ya veremos. Primero imaginemos a un viajero en el tiempo que está de visita en nuestra época, digamos desde el siglo XV; lo primero en impresionarlo sería la extrema velocidad a que se vive y cómo los acontecimientos se interrelacionan frenéticamente para producir otros. Precisamente, Milan Kundera trata este tema en su libro "La insoportable levedad del ser", y desarrolla una novela en torno al problema del tiempo y cómo siendo éste el mismo -teóricamente- percibimos que avanza más de deprisa según nos acercamos al siglo XXI.

Los días se van más rápido, la semana ya no alcanza y apenas terminamos el lunes y cuando nos damos cuenta, llegó de nuevo el domingo y el ciclo sigue así, sin un aparente fin.

Aunque no es un tema muy estudiado, tampoco sería aventurado lanzar la hipótesis de que la velocidad con que transcurre el tiempo -en nuestros días- está directamente relacionado con la velocidad con que recibimos y transmitimos la información.

Si Colón tardó varios meses en regresar de la actual América a España, allá por 1492, tuvieron que pasar casi 500 años para que el hombre fuera a la Luna en menos de una semana y para que hoy la señal del satélite que nos transmitía un partido del Mundial de Fútbol tardara apenas 1/60 de segundo en "subir y bajar"; es decir, un gol de Ronaldo lo percibíamos apenas 1/60 de segundo después de ocurrido.

Y, se preguntarán, ¿qué relación hay entre un gol de Ronaldo, Einstein e Internet y la web? Pues mucho. Empezando porque Ronaldo tiene el récord mundial de cartas recibidas en un casillero electrónico hasta el momento. Se estiman en varios millones. Y lo otro, de gran importancia, es la ruptura del espacio como valor absoluto. Aquí es donde entra Einstein y su Teoría de la Relatividad.

La gran revolución intelectual del siglo XX, apenas comparable con la gran revolución filosófica de la Grecia clásica en el siglo V a.C., ocurrió gracias a Albert Einstein y a su tesis de que tiempo y espacio no son valores absolutos sino relativos, por supuesto que esto tan sencillo apenas es una reducción simplista de las tesis de Einstein.

Ahora, nos toca unir todo: Ronaldo, Einstein, Internet y web. Para ello usaremos como pegamento las lecturas asignadas por el Dr. Federico Iglesias, de Puerto Rico, que nos han hecho reflexionar en algo que para muchos es pan de todos los días.

Gracias al desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información, todo se ha desquiciado -como dijo Hamlet-, espacio y tiempo son cada vez más relativos y merced a la posiblidad de Internet y web hemos adquirido el don de la ubicuidad: podemos estar en muchos lugares a la vez, al mismo tiempo, sin necesidad de movernos del sitio en que nos encontramos.

La parábola de Pitágoras, para explicar a sus discípulos qué era la filosofía, se ha hecho realidad: el mundo es un gran mercado, donde unos van a ver, otros a comprar y muchos a pasar de largo. Todo con solo apretar una tecla.

Y es que todos los autores de los textos leídos y sopesados coinciden en un punto: estas nuevas tecnologías han dislocado todo el orden social y amenazan con convertirse en una especie de "hermano mayor", al mejor estilo de la novela de H.G. Wells., que todo lo mira, todo lo controla y que tiene poder de vida y muerte sobre los bienes y las personas.

Los cinco pensadores se lanzan contra las Nuevas Tecnologías para comprender cuál es su origen, cómo se manifiestan en la vida real, qué efectos tienen y tendrán sobre la estructura social y de qué manera los países marginados de este avance podrían enfrentar la naturaleza de tales cambios, sin ver afectada profundamente sus usos y costumbres.

Todos señalan tales tecnologías como un nuevo Leviatán, capaz de devorar y destruir a sus creadores, más que de contribuir al desarrollo de un nuevo humanismo. Más bien, parece una paradoja, informatizada, que jamás duerme, capaz de estar conectada en red con todo el resto del planeta, va hacia un severo problema de autismo, pues el pobre ciudadano conectado a su computadora con el resto del mundo es un infeliz aislado, manteniendo un monólogo con otros miles en la misma situación.

Al introducir tales tecnologías nadie midió sus consecuencias y se olvidó que detrás de todas estas máquinas está el hombre y hacia él deben ir orientados todos los esfuerzos económicos, científicos, políticos, culturales o educativos. Toda tecnología debe adaptarse a las necesidades del individuo, de lo contrario se producirá un severo desbalance entre los que pueden utilizarla y los que por las circunstancias materiales en que viven tienen impedido el acceso a ella y sus beneficios.

En ese sentido, Fátima Fernández hace hincapié en la urgencia de distinguir entre las necesidades reales del ser humano y las necesidades artificiales creadas por una coyuntura tecnológica.

Y es válido preguntarse: ¿Realmente necesitamos Internet o la web?, ¿Qué beneficios derivamos de las Nuevas Tecnologías de la Información? ¿En qué nos hace más grandes, como seres humanos, hacer las compras por computadora? En realidad son viejos problemas en un nuevo espacio, en este caso el ciberespacio.

La escritora Lilly Bermúdez plantea los riesgos que enfrentan los países latinoamericanos frente a la expansión de las nuevas tecnologías de la información y señala que el surgimiento de una sociedad informatizada amenaza con provocar cambios radicales en las relaciones interpersonales e institucionales en todos los rincones del mundo. Agrega, muy acertadamente, la opinión de Moragas en torno a los tres niveles de las nuevas tecnologías, los cuales retratan muy bien lo que ocurre realmente con esta tecnologías al fragmentar no solo el público, desde el punto de vista de mercadeo, sino la conciencia del individuo.

Así como tras la Revolución Francesa surgió el concepto de ciudadano, como estrategia de comunicación para igualar a todos los integrantes de la sociedad, el concepto imperante ahora que trata de plantear la misma identidad es el de usuario. Esta idea es totalmente asexuada, aséptica, porque usuario es cualquiera, el único requisito es que pueda conectarse a la red y navegar por ella. De esta manera, un usuario podría ser hasta otra computadora.

Tal como apunta Bermúdez, desaparece el concepto de comunicación masiva y es sustituido por el de comunicación particularizada y se da un aislamiento donde cada cual se encierra en sus propias preferencias y necesidades.

Es un viejo truco del capitalismo hacer iguales a los que son diferentes, como un truco ideológico para transformar lo obvio en aparente y viceversa.

Fátima Fernández expresa muy bien el objetivo de estas nuevas tecnologías al indicar que son una estrategia de la reindustrialización.

Ya lo había señalado hacia varias décadas Theodor Adorno, en "El hombre unidimensional", que la sociedad industrial carece de imaginación y tiene constantemente que reinventarse, copiándose a sí misma y apareciendo lo viejo como nuevo. Un ejemplo de lo anterior son las modas, cuyos cambios son cíclicos y, por ejemplo, hace unos años se usaban los peinados de los años 60, después los de los 70 y así la sociedad industrializada se repite a sí misma como única alternativa de supervivencia.

Sin embargo, Adorno no intuyó que esa reinvención continua y sin fin, como la máquina de movimiento perpetuo de los alquimistas medievales, crecería exponencialmente gracias a las nuevas tecnologías de la información.

Muy bien afirma Fernández al manifestarnos que las nuevas tecnologías pueden arrastrar con la democracia, con el indiscutible derecho a la discusión pública y con otros elementos de la política, que sin la intervención tecnológica alguna están convirtiéndose en derechos de papel.

Ahora, como bien indica Elizabeth Safar, están en entredicho conceptos como los de soberanía y estado, por citar dos de los más relevantes. El estado en la concepción clásica (la de Platón, la de los iluministas o incluso de las los liberales modernos) es ya una pieza de museo y ha sido sustituido por el omnipotente mercado. Un estudio reciente reveló que de las cien primeras economías del mundo, 50 son empresas privadas, es decir grandes transnacionales que superan toda frontera y controlan los destinos de millones de personas. Incluso, los ejecutivos de estas grandes corporaciones son más poderosos que los jefes de estado y toman decisiones que pueden desencadenar guerras comerciales de consecuencias más devastadoras que las militares.

Retomando un viejo clásico de la filosofía, Louis Althusser, es importante comprender su concepción de la teoría marxista de la base y la superestructura, en el sentido de que las clases dominantes se ubican en la parte superior de la pirámide social y desde ahí controlan, con sus productos intelectuales, el destino de la inmensa mayoría de personas ubicadas bajo ellas.

Como señalan los autores, por medio de Internet y web, el capitalismo extiende su control hacia las naciones que no poseen el acceso a esa tecnología, de ahí la importancia de proteger y fomentar una industria nacional capaz de producir la tecnología adecuada a la realidad de cada sociedad.

La teoría del caos nos dice que todo tiende a la disgregación y que las acciones, una vez desencadenadas, tienen un curso impredecible. Pareciera que Internet apareció hace un siglo, aunque en realidad no llega ni a los veinte años.

Con su creación, algunos pensaron que introduciría una era de cooperación, puesto que tanto el trabajo como el entretenimiento se digitalizarían. Otros vieron Internet bajo el control de los ciudadanos como un desafío al control de los medios de comunicación por la clase gobernante. Ni una cosa ni otra. Internet es a ratos un monstruo de mil cabezas que amenaza con devorar a sus propios creadores, y por otro una arma terrible en pocas manos, capaz de convertirnos de nuevo en una tribu de trogloditas, si es que llegara a apagarse de un momento a otro, como ocurrió con los "bepers" hace poco a raíz de una falla en uno de los satélites de comunicaciones.

La dependencia de las nuevas tecnologías de la información nos está convirtiendo en una especie de bárbaros civilizados, capaces de acceder al instante a grandes bibliotecas, pero incapaces de comprender a su vecino, y pero aún: a sí mismos.

Internet y web están haciendo tabla rasa con los ciudadanos de mundo, creando una aldea global, al más puro estilo de MacLuhan, sin tomar en cuenta que, según el viejo principio de la ley, no se puede tratar a los diferentes como si fueran iguales.

Lo que existe es una ficción, similar al gol de Ronaldo que vemos al instante, cuando en realidad ocurrió en el pasado más inmediato, y como unos insectos estamos atrapados en la red de la telaraña de las nuevas tecnologías, y entre más luchamos para desprendernos, más nos enredamos.


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:Nombre del autor, 1999; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 18, de junio de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999gjn/78cosr.htm

Revista Latina de Comunicación Social

La Laguna (Tenerife) - junio de 1999 - número 18

D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820

http://www.ull.es/publicaciones

La producción y la comunicación plástica en la modernidad

Dr. Johnny Vargas Durán

La modernidad plantea una serie de interrogantes en el desarrollo de las ideas estéticas en Costa Rica; en este artículo se analiza la evolución de tales conceptos y su relación con la comunicación, o más bien, como un medio de comunicación.

Palabras claves:
Producción cultural / comunicación / postmodernidad

Hablar de plástica y de comunicación siempre es un tema escabroso ya que en esta siempre hay una alta dosis de subjetividad.

En Costa Rica la producción plástica ha sido siempre unitativa y no de un cariz creativo, siempre se le ha dado más énfasis a la imitación; aún desde los tiempos precolombinos nos manteníamos alejados de los grandes centros de producción, ya para el período colonial se presenta la misma problemática: una posición geográfica periférica con respecto a la metrópolis. Ya para el siglo XIX se acentúa un malestar existente en el "hueco negro" que es Costa Rica; en este sentido se da la prolongación entre el eje Tomás Povedano y Enrique Echandi, al interior de la dirección de la academia de Bellas Artes,

Es en este preciso instante donde se da una serie de problemas, que aún ahora no se han podido resolver: la identidad nacional. Luis Ferrero en su obra "Arte y sociedad en el siglo XlX" dice: un amigo alemán me preguntó cundo nace el arte costarricense y me di cuenta que no existía respuesta para esta pregunta. Los pueblos lacerados por las ideas de los conquistadores o neocolonizadores no interesa que tengan una identidad, esta identidad lastima la óptica del dominado y éste crea una serie de mecanismos para poder defender todo el aparato creado por y para él."

El artista es una persona comprometida con su sociedad y su momento histórico es quizás, como dice Herbert Read, "Una antena que codifica en un lenguaje plástico las ansias y deseos de una sociedad". El artista no puede quedarse en un plano puramente decorativo y estilista y esto fue lo que ocurría en la década de los años 30.

Con la célebre generación de los años 30, nace sobre todo como una vanguardia literaria y poética auspiciada por Joaquín García Monge con su Repertorio Americano; poetas como Eunice Odio y Yolanda Oreamuno cambiaron el universo mental de las ideas de la Sociedad Josefina (digo Josefina porque de los círculos intelectuales y del mundo de las ideas se pasa al universo de la expresión plástica) de una u otra forma se realiza una especie de "popularismo" donde se intentaba llevar el pueblo el arte como elemento de difusión cultural, como las llevadas a cabo en México, por Posada, Siqueiros y Orozco, claro está que Costa Rica no permitía una difusión cultural de grandes espacios como el muralismo, sino que se hace una síntesis intrasensorial de los que es Costa Rica y que es lo que significa. Se descubre la paisajística tica en manos de pintores como Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, y Lisímaco Chavarría, otros analizarán la problemática social cada vez más efervescente como Manuel de la Cruz González, Max Jiménez, Francisco Amighetti; podemos decir que éste es el primer intento de rescate cultural, pero por medio de las formas, el problema es que la temática sigue siendo aún hay reiterativa y ya sin la trascendencia social nacional.

Al igual que lo que ocurría en la América procolombina y el período colonial, Costa Rica en el siglo XX está a años luz de las mecas del arte: París, New York y tendremos una visión más modesta del período de los "ismos"

En el siglo XX hay varias excepciones a esa situación como fueron algunos pintores en los 40 como Max Jiménez Huet que viaja a Europa especialmente donde tendría amistad con Nicolás Guillén, Braque Juan Gris y el mismísimo Picasso o Manuel de la Cruz González que viaja en los 50's a Cuba donde observará las bienales cubanas (una de las más importantes en su momento) o Venezuela donde tendrá estrecha amistad con Wilfredo Lam, que será el baluarte de la pintura abstracta en Venezuela.

Ya para los 60's es de los incansables trotamundos que estudiarán en la lejana y luminosa Europa. Rafael García, César Valverde y Lola Fernández que unido con Manuel de la Cruz González, tratarán de ampliar los horizontes plásticos del costarricense con los primeros ejercicios sistemáticos de la abstracción.

El choque fue terrible en este paraíso donde la última aventura plástica era pintar a la manera impresionista, las exposiciones sufrieron una pésima acogida como la atestiguan artículos del diario La Nación y la Prensa Libre.

Con los años 70 la tecnología amplia los horizontes del rincón paradisíaco. El "santón" MacLuhan habla de la aldea global y se comienza con el arte pop, como expresión de la sociedad de masas lógicamente consumista y todo esto crea una nueva gama de artistas con intenciones de un arte que rebase las fronteras de lo nacional y se le abran las puertas a los grandes mercados internacionales.

Y a mediados de los años setenta aparece el término que nos inquieta ahora en los comienzos de los 90. El postmodernismo que nace como una denominación pluralística y un poco vieja que se emplea en arquitectura 'desde'1975.

El postmodernismo cubre seis tendencias que parten del modernismo, el historicismo, y lo neovernáculo, el adhocismo, el contextualismo, la ideología metafisica y lo que concierne al espacio ambiguo.

El término postmodernismo debe diferenciarse del moderno tardío (en inglés late moderm) En pintura se aplica a quienes buscan un regreso a la naturaleza, a la auténtica, a lo histórico, a la tierra misma, estos rechazan la tiranía de la tecnología y de los cambios permanentes, en música lo podemos asumir como la música progresiva en su primera fase y en el último estadio la música new age como propuestas se presentan también expresiones tales como el arte-anacrónico, arte artificial, arte como idea, arte conceptual, arte concreto, arte experimental, arte de la insensatez, arte de proceso, el arte ecológico, arte matérico, arte no objetual, arte objetual, arte por computadora, arte punk, arte sin medio plástico, arte tecnológico, bad arte, Dekcr, Esquizofiguración, Graffitt, hiperrealismo, informalismo, ingenuismo, instalaciones, lienzo sin templar, minimalismo, modelos de historia, neoexpresionismo, nuevas mitologías, ornamentalismo patrones y performances y vídeo arte y visual punk.

Vemos así que la plástica se ha convertido en una especie de marisma donde cada cual toma de la historia, del subconsciente individual o colectivo, su experiencia o lo que sea y crea con imágenes fijas de una sociedad y esto es lo que conocemos como hibridación a la que nos vemos sometidos todos, constantemente en cualquier parte del mundo.

América Latina es un caso especial ya que necesita de alguna manera salir rescatar o aún crear una nueva identidad (esto es aplicable al pequeño paraíso de playas doradas ciento por ciento ecológico, es decir Costa Rica).

Estamos en un proceso de neoconstrucción cultural capaz de amalgamar la riqueza étnica, mental de tradiciones y formal capaz de crecer un nuevo movimiento intelectual capaz de plantear soluciones nuevas o problemas viejos o mejor aún plantear problemas nuevos.

Así en este devenir de tendencias surgen estilos eclécticos contrapuestos los cuales pueden tener valor estético o una búsqueda intrínseca de la mismidad cultural.

Por eso escogimos a dos artistas que por su respectiva trayectoria se enmarcan en el discurso de la postmodernidad, pero cada uno con intereses y necesidades intelectuales muy diversos es el caso de Gerardo Ramírez, que recurre a ejercicios anacrónicos del periodo constructivista o aún recuerda mucho de los bodegones analíticos de Picasso; él tiene un marcado interés por la valoración atemporal de la belleza de las formas.

Mientras, el otro artista seleccionado, Joaquín Rodríguez del Paso tiene un matiz más comprometido con sus raíces culturales y las necesidades propias de su ser latinoamericano.


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:

Nombre del autor, 1999; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 16, de abril de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999iab/110vargas.htm



Revista Latina de Comunicación Social

La Laguna (Tenerife) - abril de 1999 - número 16

D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820

http://www.lazarillo.com/latina

Un niño amarillo cumplirá cien años

Dr. Johnny Vargas Durán

En 1933 desapareció -en Estados Unidos- un perrito llamado Sandy y Henry Ford, el archimillonario zar de la industria automovilística norteamericana, escribió una carta que decía: "Por favor, hagan todo lo que puedan para encontrar a Sandy. Todos estamos interesados".

El hecho habría sido sólo una trivialidad, de no ser porque la dueña del canino era ni más ni menos que "Anita, la huerfanita", popular heroína de una historieta creada por Harold Gray y cuyas aventuras y desventuras traían al público con el corazón en un hilo.

Algo similar ocurrió recientemente en Costa Rica, con la desaparición del simpático Snoopy , asunto del que nadie ha dado una explicación satisfactoria a todos sus admiradores, sobre todo sobre si Snoopy estaba enfermo. ¿Estará grave?, ¿qué habrá sido de Carlitos y su pandilla? y del "secretario" de Snoopy.

Las dos situaciones revelan la poderosa influencia de las historietas, género gráfico que comenzó hace casi un siglo con la aparición de la que puede considerarse la primera historieta del mundo moderno: El chico amarillo, o bien "The yellow kid".

En honor a ese acontecimiento comenzará a circular en Estados Unidos una estampilla conmemorativa, que será el preludio de una serie dedicada a otros héroes gráficos.

El "Chico amarillo" nació en 1895, en medio de la pugna entre dos magnates de periódicos: William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer. Hearst había llegado ese mismo año a Nueva York y rápidamente se dio cuenta de la importancia de los suplementos ilustrados como enganche para la venta de su periódico dominical.

Hearst personificaba como nadie a los nuevos barones de la industria norteamericana; poseía una extrema ambición, rápido para los negocios y sin escrúpulos. Su figura sirvió de modelo para que Orson Welles hiciera su famoso personaje "El ciudadano Kane".

Como Hearst deseaba destrozar a Pulitzer decidió pagar a precio de oro a los grandes redactores del país y logró contratar al mejor dibujante de su rival, Richard Outcault, a quien se le considera sin ambages el padre de la historieta moderna.

La primera versión del "Chico amarillo" apareció en el diario de Pulitzer, "El mundo", y fue el producto también de los grandes avances técnicos que permitieron la impresión -en 1893- de los primeros diarios a color.

Fue precisamente esta novedad la que contribuyó a bautizar para la posteridad al infantil personaje. Resulta que los técnicos del World deciden imprimir en color amarillo el camisón de un niño, quien aparecía en medio de una caótica situación social.

La figura del pequeño, y un texto impreso en el camisón, llamaba la atención del lector hacia una página que mostraba la vida tumultuosa, el sadismo, la violencia y el acontecer diario de una miserable callejuela del más bajo fondo.

Fue tal el éxito de la historieta que muy pronto el término amarillo se convirtió en amarillismo y por extensión se le aplicó a ese tipo de periodismo inescrupuloso y mentiroso.

Con Outcault y más tarde con otros dos ilustradores, Swinnerton y Opper, la historieta adquirió las características básicas del género: empleo del globito para enmarcar el texto, continuidad y permanencia de los personajes.

Sin embargo, el "Chico amarillo" no fue la primera historieta que tuvo permanencia, capaz de resistir todos los cambios de épocas y de adaptarse a todos los públicos. El honor le correspondió a "The Katzenjammer", dibujada por Rudolph Dirks.

Esta historieta relata la historia de los mellizos Katsenjammer, quienes formaban parte de una familia típica de inmigrantes alemanes. Los chiquillos eran un par de irresponsables que se la pasan alterando todo el orden a su alrededor, gracias a la cantidad de objetos que rompían y los golpes que propinaban a sus semejantes. Con ellos surgen los tradicionales signos gráficos del bang, pow, pum, plash.

En las primeras dos décadas de este siglo aparecen las heroínas y los esbozos de lo que será más tarde la historieta de aventuras. En 1920 Martin Branner crea "Winnie Winkle", heroína que se caracterizará porque el dibujante empleará los vestuarios de moda para atraer lectoras.

Asimismo, Charles Khales consolida el prototipo de la historieta de aventuras al introducir en sus dibujos el suspenso, los héroes que salvan a mujeres indefensas y lucha mientras tanto contra malvados de gruesos bigotes y capa negra.

Si desde un principio la historieta se mantiene unida a la realidad e influenciada por los modelos sociales, "Anita, la huerfanita" marcará la pauta en cuanto a representación de una ideología política definida y a un sistema de valores.

"Anita, la huerfanita" defenderá el paternalismo de los ricos, la defensa de la propiedad privada, identificará a los buenos con los campesinos y a los malos con las ciudades y la industria. Esta tira cómica reflejará las tensiones sociales de un medio industrializado y liberal donde el héroe que triunfa será un individuo, capaz de sobreponerse a todos los azares de la vida y que se aseguran el ascenso social gracias a su trabajo.

Los años maravillosos

¿Se acuerda de las idas a la peluquería? Una fila de sillones rojos con brazos de madera caoba donde se apretaban los chiquillos, quienes esperaban su turno con la cabeza metida en un folletín para no perderse las aventuras de "Tarzán, el hombre mono", "Batman y Robin", "Supermán", "El príncipe valiente", "El fantasma", "El llanero solitario", "Linterna verde", "La mujer maravilla", "Popeye" y "Flash Gordon", entre otros.

Todo este mundo mágico surgió a partir del año 1929 con tres personajes que marcarían el inicio de la edad de oro de los cómic: Tarzán, Popeye y Buck Rogers. Las historietas aparecerán primero en los grandes rotativos pero evolucionarán hasta adquirir individualidad en los denominados "comic-book", tal como los hemos conocido.

El 7 de enero de 1929 "nacen" dos mitos contemporáneos. Burne Hogarth, antropólogo e historiador del arte, dibuja la primera serie de Tarzán y con su extensa cultura y riqueza artística crea un paisaje selvático cargado, donde hombres y animales conviven desnudos y expuestos a la violencia del medio. Finalmente, en la misma fecha, Philip Nowlan y Dick Calkins unen esfuerzos para dar vida a "Buck Rogers" -antecesor de "Flash Gordon"-. "Buck Rogers" vivirá en el siglo XXV y se enfrentará al emperador Ming, señor de Mongo, quien desea destruirlo y casarse con Dalia Arden. A los demás, todos los conocen.

La competencia de "Buck Rogers" y "Tarzán" le será encomendada a "Flash Gordon" y a "Jim de la selva", quienes aparecerán a partir de 1934, así como al "Agente secreto X-9". Por cierto que el guión de "X-9" fue escrito por Dahiell Hammet, mítico autor de novelas negras como "El halcón maltés" y "Cosecha sangrienta".

En pocos años las páginas de los diarios se llenan de heroicos policías, tipo "Dick Tracy", vaqueros, enmascarados, agentes secretos, exploradores del espacio y hasta un detective chino que -cosa rara- estará del lado de la ley: "Charlie Chan.

Con el estallido de la segunda guerra mundial los superhéroes se multiplican y algunos expertos llegan a decir que aparecieron hasta 400 entre 1940 y 1944. Tan solo en 1940 "Supermán" llegó a vender casi un millón y medio de folletines.

Mientras tanto estos superhéroes se enfrascan en guerras contra los nazis y después contra la amenaza amarilla -los chinos- y el ejército rojo. Tanta influencia tendrá la guerra fría que "Supermán", quien simboliza a la sociedad industrial de occidente, sólo podrá verse afectado por la "kriptonita roja", expresión del comunismo.

En 1942 apenas "Supermán" derrota a los alemanes en una batalla, el jefe de propaganda nazi Joseph Goebbels escribe furiosamente: "Supermán es un judío".

Para 1951, cuando ya funcionan las Naciones Unidas, los superhéroes deciden también integrarse en una organización y fundan "El salón de la justicia", formada nada menos que por: El hombre halcón, Flash, Linterna verde, El espectro, El hombre de arena, La mujer maravilla, Supermán, Batman y El átomo.

Así llegan hasta nuestros días estos mitos contemporáneos que poblaron de imaginación la niñez de muchos adultos y aún siguen creando un mundo de ficción que surgió de la mano inocente de un "Chico amarillo".

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:

Nombre del autor, Dr. Johnny Vargas Durán, título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 14, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.lazarillo.com/latina/a1999c/135vargas

viernes, 16 de octubre de 2009

Mi propósito

A partir de hoy iniciaré publicaciones en este blog acerca de asuntos diversos, relacionados con mi entorno profesional, que es la Comunicación, las Relaciones Públicas y el Periodismo. Fraternal saludo a mis estimados lectores y lectoras.

Johnny Vargas Durán