miércoles, 21 de octubre de 2009

La producción y la comunicación plástica en la modernidad

Dr. Johnny Vargas Durán

La modernidad plantea una serie de interrogantes en el desarrollo de las ideas estéticas en Costa Rica; en este artículo se analiza la evolución de tales conceptos y su relación con la comunicación, o más bien, como un medio de comunicación.

Palabras claves:
Producción cultural / comunicación / postmodernidad

Hablar de plástica y de comunicación siempre es un tema escabroso ya que en esta siempre hay una alta dosis de subjetividad.

En Costa Rica la producción plástica ha sido siempre unitativa y no de un cariz creativo, siempre se le ha dado más énfasis a la imitación; aún desde los tiempos precolombinos nos manteníamos alejados de los grandes centros de producción, ya para el período colonial se presenta la misma problemática: una posición geográfica periférica con respecto a la metrópolis. Ya para el siglo XIX se acentúa un malestar existente en el "hueco negro" que es Costa Rica; en este sentido se da la prolongación entre el eje Tomás Povedano y Enrique Echandi, al interior de la dirección de la academia de Bellas Artes,

Es en este preciso instante donde se da una serie de problemas, que aún ahora no se han podido resolver: la identidad nacional. Luis Ferrero en su obra "Arte y sociedad en el siglo XlX" dice: un amigo alemán me preguntó cundo nace el arte costarricense y me di cuenta que no existía respuesta para esta pregunta. Los pueblos lacerados por las ideas de los conquistadores o neocolonizadores no interesa que tengan una identidad, esta identidad lastima la óptica del dominado y éste crea una serie de mecanismos para poder defender todo el aparato creado por y para él."

El artista es una persona comprometida con su sociedad y su momento histórico es quizás, como dice Herbert Read, "Una antena que codifica en un lenguaje plástico las ansias y deseos de una sociedad". El artista no puede quedarse en un plano puramente decorativo y estilista y esto fue lo que ocurría en la década de los años 30.

Con la célebre generación de los años 30, nace sobre todo como una vanguardia literaria y poética auspiciada por Joaquín García Monge con su Repertorio Americano; poetas como Eunice Odio y Yolanda Oreamuno cambiaron el universo mental de las ideas de la Sociedad Josefina (digo Josefina porque de los círculos intelectuales y del mundo de las ideas se pasa al universo de la expresión plástica) de una u otra forma se realiza una especie de "popularismo" donde se intentaba llevar el pueblo el arte como elemento de difusión cultural, como las llevadas a cabo en México, por Posada, Siqueiros y Orozco, claro está que Costa Rica no permitía una difusión cultural de grandes espacios como el muralismo, sino que se hace una síntesis intrasensorial de los que es Costa Rica y que es lo que significa. Se descubre la paisajística tica en manos de pintores como Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, y Lisímaco Chavarría, otros analizarán la problemática social cada vez más efervescente como Manuel de la Cruz González, Max Jiménez, Francisco Amighetti; podemos decir que éste es el primer intento de rescate cultural, pero por medio de las formas, el problema es que la temática sigue siendo aún hay reiterativa y ya sin la trascendencia social nacional.

Al igual que lo que ocurría en la América procolombina y el período colonial, Costa Rica en el siglo XX está a años luz de las mecas del arte: París, New York y tendremos una visión más modesta del período de los "ismos"

En el siglo XX hay varias excepciones a esa situación como fueron algunos pintores en los 40 como Max Jiménez Huet que viaja a Europa especialmente donde tendría amistad con Nicolás Guillén, Braque Juan Gris y el mismísimo Picasso o Manuel de la Cruz González que viaja en los 50's a Cuba donde observará las bienales cubanas (una de las más importantes en su momento) o Venezuela donde tendrá estrecha amistad con Wilfredo Lam, que será el baluarte de la pintura abstracta en Venezuela.

Ya para los 60's es de los incansables trotamundos que estudiarán en la lejana y luminosa Europa. Rafael García, César Valverde y Lola Fernández que unido con Manuel de la Cruz González, tratarán de ampliar los horizontes plásticos del costarricense con los primeros ejercicios sistemáticos de la abstracción.

El choque fue terrible en este paraíso donde la última aventura plástica era pintar a la manera impresionista, las exposiciones sufrieron una pésima acogida como la atestiguan artículos del diario La Nación y la Prensa Libre.

Con los años 70 la tecnología amplia los horizontes del rincón paradisíaco. El "santón" MacLuhan habla de la aldea global y se comienza con el arte pop, como expresión de la sociedad de masas lógicamente consumista y todo esto crea una nueva gama de artistas con intenciones de un arte que rebase las fronteras de lo nacional y se le abran las puertas a los grandes mercados internacionales.

Y a mediados de los años setenta aparece el término que nos inquieta ahora en los comienzos de los 90. El postmodernismo que nace como una denominación pluralística y un poco vieja que se emplea en arquitectura 'desde'1975.

El postmodernismo cubre seis tendencias que parten del modernismo, el historicismo, y lo neovernáculo, el adhocismo, el contextualismo, la ideología metafisica y lo que concierne al espacio ambiguo.

El término postmodernismo debe diferenciarse del moderno tardío (en inglés late moderm) En pintura se aplica a quienes buscan un regreso a la naturaleza, a la auténtica, a lo histórico, a la tierra misma, estos rechazan la tiranía de la tecnología y de los cambios permanentes, en música lo podemos asumir como la música progresiva en su primera fase y en el último estadio la música new age como propuestas se presentan también expresiones tales como el arte-anacrónico, arte artificial, arte como idea, arte conceptual, arte concreto, arte experimental, arte de la insensatez, arte de proceso, el arte ecológico, arte matérico, arte no objetual, arte objetual, arte por computadora, arte punk, arte sin medio plástico, arte tecnológico, bad arte, Dekcr, Esquizofiguración, Graffitt, hiperrealismo, informalismo, ingenuismo, instalaciones, lienzo sin templar, minimalismo, modelos de historia, neoexpresionismo, nuevas mitologías, ornamentalismo patrones y performances y vídeo arte y visual punk.

Vemos así que la plástica se ha convertido en una especie de marisma donde cada cual toma de la historia, del subconsciente individual o colectivo, su experiencia o lo que sea y crea con imágenes fijas de una sociedad y esto es lo que conocemos como hibridación a la que nos vemos sometidos todos, constantemente en cualquier parte del mundo.

América Latina es un caso especial ya que necesita de alguna manera salir rescatar o aún crear una nueva identidad (esto es aplicable al pequeño paraíso de playas doradas ciento por ciento ecológico, es decir Costa Rica).

Estamos en un proceso de neoconstrucción cultural capaz de amalgamar la riqueza étnica, mental de tradiciones y formal capaz de crecer un nuevo movimiento intelectual capaz de plantear soluciones nuevas o problemas viejos o mejor aún plantear problemas nuevos.

Así en este devenir de tendencias surgen estilos eclécticos contrapuestos los cuales pueden tener valor estético o una búsqueda intrínseca de la mismidad cultural.

Por eso escogimos a dos artistas que por su respectiva trayectoria se enmarcan en el discurso de la postmodernidad, pero cada uno con intereses y necesidades intelectuales muy diversos es el caso de Gerardo Ramírez, que recurre a ejercicios anacrónicos del periodo constructivista o aún recuerda mucho de los bodegones analíticos de Picasso; él tiene un marcado interés por la valoración atemporal de la belleza de las formas.

Mientras, el otro artista seleccionado, Joaquín Rodríguez del Paso tiene un matiz más comprometido con sus raíces culturales y las necesidades propias de su ser latinoamericano.


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:

Nombre del autor, 1999; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 16, de abril de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999iab/110vargas.htm



Revista Latina de Comunicación Social

La Laguna (Tenerife) - abril de 1999 - número 16

D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820

http://www.lazarillo.com/latina

No hay comentarios:

Publicar un comentario